POR INDUSTRIA
POR CASO DE USO
POR REGIÓN
PARA EMPRESAS
PARA DESARROLLADORES

MetaMap, Ontop y Base10 Partners analizan el ecosistema de las startups en Latinoamérica

ARTICULO WEB
12 MIN

El artículo de Sacra es la transcripción de una conversación entre el CEO y fundador de MetaMap, Filip Victor, el COO y cofundador de Ontop, Julian Torres, y el cofundador y socio director de Base10 Partners, Ade Ajao.

Su conversación proporcionó un análisis en profundidad del ecosistema de las startups en América Latina, explorando diversos aspectos como las tendencias de financiación, las oportunidades de mercado y los retos a los que se enfrentan los emprendedores de la región. Además, ofrece una visión del floreciente potencial de las startups latinoamericanas, examinando los factores que contribuyen a su crecimiento y el creciente interés de los inversores globales.

Lea la transcripción de este artículo, publicado por Sacra el 20 de marzo de 2024

El estado del ecosistema de las empresas emergentes en Latinoamérica

Por Jan-Erik Asplund

A principios de la década de 2010, América Latina exportó fundadores de primera clase a Estados Unidos, como Pedro Franceschi y Henrique Dubugras en Brex (319 millones de dólares de ingresos anualizados en 2023) y Eugenio Pace y Matías Woloski en Auth0 (adquirida por Okta por 6.500 millones de dólares).

Hoy en día, los fundadores de América Latina se quedan cada vez más, construyendo grandes empresas como Rappi y Nubank, y sembrando cientos de empresas más arraigadas en la región a través de sus vastas mafias de antiguos alumnos.

Para obtener más información sobre las mayores oportunidades y desafíos para las startups de América Latina en la actualidad, nos asociamos con Sandhill Markets para un panel de conversación con el CEO y cofundador de MetaMap, Filip Victor, el COO y cofundador de Ontop, Julian Torres, y el cofundador y socio gerente de Base10 Partners, Ade Ajao.

Transcripción a continuación.

Adam: Hoy tenemos un grupo impresionante de fundadores e inversores en América Latina. Esta región y la inversión aquí han seguido un ciclo de hype, no muy diferente al de las criptomonedas o la IA, pero su momento llegó y se fue. Mientras tanto, muchas empresas siguen progresando de una manera muy interesante, aunque no se hable tanto de ellas. En cuanto a las perspectivas reales, ahora mismo es probablemente el mejor momento para hacerlo.

Hoy está conmigo Filip Victor, cofundador y consejero delegado de MetaMap. Se trata de una infraestructura de identidad para mercados emergentes, en concreto para América Latina. Reúne datos de fuentes como informes de crédito, bases de datos gubernamentales y listas de vigilancia para ayudar a las empresas a verificar la información sobre sus clientes y posibles clientes. Ha recibido financiación de algunas empresas de capital riesgo realmente importantes e impresionantes aquí en Estados Unidos, ha pasado mucho tiempo construyendo en América Latina y tiene raíces allí. 

El siguiente es Julián Torres, cofundador y director general de Ontop, una entidad global de nóminas con sede en Florida. Ontop ayuda a las empresas a contratar contratistas y empleados, y opera en más de 150 países. 

Por último, tenemos a Ade, cofundador y socio director de Base 10 Partners. Ade fue incluido en la lista Midas (2023), ha sido fundador él mismo con una salida en 2010, y algunos de los nombres de su cartera -Nubank y Rappi- han sido escuchados incluso si no se está muy metido en el espacio latinoamericano. 

Háblenos un poco de su día a día, de lo que está haciendo ahora y de su implicación en el ecosistema latinoamericano. 

 

Ade: Ade, diminutivo de Adeyemi, es un nombre nigeriano pero con acento español. Crecí en España y me mudé a San Francisco hace 14 años. Antes de eso, fui fundador de una empresa llamada Tuenti -como Facebook- en España. 

Dos años después de mudarme aquí, ayudé a mi amigo Juan Antonio a lanzar Cabify. En América Latina, es como Uber. Al principio estábamos presentes en México y Chile, y luego nos expandimos a otros países. Eso me llevó a empezar a amar la región y a invertir mucho más. 

La segunda inversión fue en 99Taxis, que era lo mismo en Brasil. A esta le siguieron Rappi o Nubank. 

Hace seis años puse en marcha Base 10, que es un fondo en fase inicial que invierte en automatización para una economía real, en sectores como la logística, la alimentación o el transporte. Hacemos alrededor del 20% de nuestras inversiones en América Latina, incluyendo nombres como Nowports o Contabilista, mayores inversiones actuales.

 

Julián Torres: Soy Julián Torres, originario de Bogotá, Colombia. Tengo 35 años. Soy cofundador de Ontop, una plataforma que ayuda a las empresas a contratar y pagar a personas de todo el mundo. Empezamos hace tres años y medio, casi cuatro. 

En Ontop hemos recaudado hasta ahora 35 millones de dólares. Somos 250 personas en más de 25 países, totalmente a distancia. Ofrecemos a los trabajadores remotos contratados a través de nosotros una cuenta bancaria en dólares estadounidenses y acceso a diferentes servicios financieros. Así que estamos en la intersección de la tecnología de recursos humanos y la tecnología financiera. También somos clientes de MetaMap. Los utilizamos bastante para las verificaciones. 

He creado seis empresas a lo largo de mi vida. La última antes de Ontop fue FitPal, un ClassPass para Latinoamérica, una aplicación de fitness. Hace dos años me mudé a Miami para involucrarme más en el ecosistema estadounidense y por motivos regulatorios con Ontop. 

Filip Victor: Tengo un origen un poco inusual porque no soy ni de América Latina ni de un país hispanohablante. Soy originario de Polonia, donde estuve hasta los 14 años más o menos, y luego me trasladé a Oxford por motivos académicos. Me interesaba mucho la ciencia y la física, en concreto, y me trasladé a Estados Unidos para seguir esa trayectoria. Finalmente terminé en el Área de la Bahía para estudiar física. Estaba comenzando mi doctorado, pero finalmente me entusiasmé y quedé fascinado por el mercado de la identidad. 

No es un mercado con el que la gente esté muy familiarizada, pero por si sirve de algo, empresas como Visa, MasterCard, Equifax, TransUnion, Alipay, son todas esencialmente empresas de identidad. Hasta cierto punto, empresas como Google y Facebook también lo son, ligeramente adyacentes, por supuesto, pero el interés fundamental en este espacio es el mismo, que es: “¿Cómo describir a una persona a escala?”. 

Para empresas como Julian’s-Ontop-o Uber, DiDi, y prácticamente todas las entidades financieras del mundo, tienes un montón de problemas diferentes. 

Uno de ellos es el cumplimiento, pero el otro es simplemente que quieres ser capaz de entender quién es la persona. Usted tiene que suscribir el riesgo muy rápidamente. Usted tiene probablemente menos de 40 segundos para hacer eso, pero usted está a punto de prestar dinero a alguien o dejar que un extraño en el apartamento de otra persona en el caso de Airbnb. Así que, por supuesto, hacer eso es muy importante.

El problema de este mercado es que, en realidad, fuera de EE.UU., Canadá, Alemania, Francia y algunos otros, la mayoría de la gente no tiene ni idea. Por lo tanto, no hay esencialmente nada se sabe acerca de ellos. Yo era una de esas personas. Llegué a EE.UU. desde Inglaterra continuando mi viaje de inmigrante, pero estar en EE.UU. es realmente todo un reto. 

Seis años después de llegar a Estados Unidos, seguía sin poder conseguir una tarjeta de crédito. No podía alquilar apartamentos en San Francisco. Tenía que pagar todo un año por adelantado cada año. Así que, poco a poco, mi frustración se fue convirtiendo en curiosidad. ¿Qué está pasando en este espacio?

La razón por la que decidí centrarme en América Latina es sencillamente que estaba muy dedicado a los mercados emergentes, y sabía que eso era esencialmente el futuro. Hay seis mil millones de personas -incluso fuera de China y Estados Unidos, Canadá y algunos otros- en Estados Unidos que todavía quieren acceder a servicios como tarjetas de crédito, seguros y, esencialmente, a toda la economía formal, pero no pueden porque la identidad no está bien establecida. Al principio, nuestro primer mercado fue México, y luego nos expandimos por toda América Latina y África, con países como Kenia, Nigeria, etc. Espero aportar algo de valor a esto. Espero aportar algo a este debate como persona que no creció aquí.

 

Adam: Quiero empezar por su interés, en concreto, por el caso bajista de Latinoamérica. ¿Qué crees que es lo más interesante no sólo como mercado emergente, sino como el mercado emergente que elegiste para empezar y construir? ¿Qué hace que Latinoamérica sea una oportunidad mayor que otros mercados emergentes? Ade, como inversor, ¿cómo lo enmarca?

 

Ade: Es obvio que es un mercado muy grande. Cuando digo eso es gracioso porque muchos de los VC con sede en Estados Unidos piensan en LatAm como: “¡Oh! ¿Esto es una cosa?”. La primera vez que me presentaron a Simon y Sebas en Rappi, cuando estaban en YC, el inversor que me presentó me dijo: “¡Oh! Son de tu país”. Y yo: “No”.

Pero una cosa que es cierta y que Adam, ya ha mencionado antes, es que las empresas tienden a expandirse internacionalmente más rápido que, digamos, en Europa. Así, Colombia y Brasil están cerca, y España y Francia están cerca, pero en realidad es mucho más fácil expandirse de Colombia a México, para que quede más claro, que de España a Francia. Eso se debe a muchas cosas: el idioma, la distancia cultural, la demografía cruzada de las poblaciones y, antes de eso, la interseccionalidad cruzada del tejido empresarial existente. Así que realmente es, desde el principio, un mercado más grande en términos de personas. 

También es más joven. He observado que tiene más hambre. Hay una sensación de “¡Eh! Somos jóvenes. Estamos creciendo. Tenemos mucho que demostrar en el buen sentido”. El porcentaje de latinoamericanos en YC ha ido creciendo y creciendo increíblemente en los últimos 10 años. Creo que eso habla cuando se compara con otros países como España. Es una combinación que lo hace bastante interesante. Me recuerda, en muchos aspectos, a mi otro país, Nigeria, pero institucionalmente, América Latina está en una posición significativamente mejor. Si sabes español y portugués, que no son tan distintos en cuanto a idiomas, y tenemos Portunol para todos, entonces, estás prácticamente listo para empezar.

 

Adam: Julian y Filip, en cuanto a los operadores, ¿cuál ha sido vuestro camino hasta llegar a construir en América Latina? ¿Ocurrió de repente? ¿Fue un “¡Oh! yo podría construir”? ¿Cómo empezó para vosotros?

 

Julián Torres: Nací y crecí en Bogotá, Colombia. Así que, naturalmente, ha sido el mercado en el que he estado creando empresas. Cuando pusimos en marcha Ontop, la razón de ser de lo que intentábamos construir era intentar crear una empresa global que surgiera de América Latina. Hay muy, muy pocos casos de este tipo de empresas. 

Muchas empresas latinoamericanas están construyendo para Latinoamérica porque es un gran mercado, con una población total de 650 millones de personas. Hay muchas oportunidades en varios sectores. Es un mercado muy interesante per se. Pero queríamos crear una empresa global que surgiera de Latinoamérica. 

Sin embargo, la razón por la que América Latina fue su primer centro de expansión fue que está muy bien situada para servir a la mayor economía del mundo, EE.UU. Por lo tanto, desde el punto de vista de la zona horaria, tiene mucho más sentido para las empresas contratar y hacer negocios con personas en esta parte del mundo que en la India, donde tradicionalmente se subcontrataba a desarrolladores, atención al cliente y demás.

Se está produciendo un fenómeno muy interesante. A medida que han ido surgiendo empresas de tecnología educativa y que las nuevas tecnologías y la penetración de Internet han entrado en juego en América Latina, hay una clase creciente de personas que están recibiendo educación por vías no tradicionales; antes no podían acceder a la educación porque estamos en países en desarrollo. Ahora, con Internet, pueden formarse y acceder a mejores oportunidades, no en su país, sino en empresas extranjeras. Este fenómeno del trabajo a distancia ha puesto en juego algo muy, muy interesante, porque hay empresas en Estados Unidos con presiones de tesorería, que operan en un entorno con tipos de interés altos, inflación alta, lo que sea, y tienen presiones de tesorería en las que tienen que intentar encontrar de dónde recortar costes y gastos.

Si nos fijamos en el talento técnico, si el desarrollador medio en San Francisco ganaba 140.000 al año, las empresas empezaron a descubrir: “¡Oye! Quizá pueda conseguir una persona igual de cualificada en Argentina, Brasil o Colombia por 40.000 al año”. Eso es un tercio del costo. Eso empezó a suceder. Eso es en realidad por qué empezamos Ontop. Vimos esto venir. 

Dijimos: “¡Eh! Aquí hay una gran oportunidad en el primer lugar donde va a suceder de una manera muy fuerte es América Latina. Vamos a utilizar esto como nuestro caso base hacia la expansión global “. Luego, finalmente nos trasladamos de América Latina a Miami porque queríamos estar en un centro que agregara diferentes lugares del mundo.

 

Adam: Filip, estuviste en Estados Unidos, teniendo problemas y, al final, descubriendo el problema. Luego, fuiste a América Latina porque era donde más lo sentías. La tesis de los mercados emergentes apunta quizás a una oportunidad general allí, pero ¿pensaste en volver a Europa, o a África, o siempre fue Latinoamérica? ¿Cuál fue para usted la lógica a la hora de emprender? 

 

Filip Victor: He sido inmigrante durante tanto tiempo a estas alturas que no siento identidad nacional con ningún país. Así que sí, cuando vine a Estados Unidos fue para seguir una carrera académica y de investigación en física. Me dediqué a la física y a la investigación en ingeniería genética, así que en realidad no pensaba en los negocios. No pensaba en cómo crear una empresa ni dónde. Simplemente me entusiasmó la cuestión de la identidad basándome en mi propia experiencia personal, por supuesto. 

Pero muy rápidamente la transición a si tengo este problema, tenía amigos en empresas como Airbnb y Coinbase donde yo personalmente estaba atascado como consumidor durante meses. Realmente no podía obtener la respuesta de por qué esto no está funcionando. Pero esencialmente me dijeron: “Estamos utilizando estos proveedores, estas empresas KYC, y no son muy buenos. No tenemos ni idea de lo que está pasando con su perfil. Y por cierto, esto es super común “

Mi reacción instantánea a esto fue: “Si esto es común aquí en EE.UU. donde es un problema, debe ser una pesadilla en otros lugares”. Así que empecé a investigar cómo son otras economías y, obviamente, hay que tener en cuenta algunos indicadores. Lo que estaba mirando era: “¿Cómo se ve la confianza a nivel mundial?”

Habiendo venido de Europa del Este, puedo decirte que la distribución del crédito, por ejemplo, es realmente difícil de conseguir. Así que si tengo 20 años y quiero alquilar un apartamento, necesito que mis padres avalen ese alquiler con la garantía real de su casa física, de lo contrario no puedo conseguir crédito. Esa era la experiencia allí. Por supuesto, en Estados Unidos tampoco tuve acceso a esto por diferentes razones, pero me pregunté: “¿Qué aspecto tiene esto?”.

Me fijé en parámetros como el crecimiento del PIB, la distribución del crédito y la penetración del crédito al consumo, y vi países como Brasil, Argentina, México, Indonesia, Nigeria, India, etc., que crecen muy deprisa, cuya población es muy joven y están preparados para la innovación y el crecimiento. Sin embargo, es donde algo como la penetración del crédito al consumo está realmente atascado. Así que hay que responder a la pregunta de ¿por qué está estancada? ¿Qué es lo que falla? 

Hay mucho capital esperando al margen, ya sea de empresas locales o internacionales a las que nada les gustaría más que poder expandirse, pero realmente no pueden. Es como si los trenes estuvieran ahí, pero los raíles no. 

Básicamente teníamos una gran hoja de cálculo. Yo no estaba vinculado a América Latina como un lugar específico al que quería trasladarme o en el que quería abrir un negocio. Se trataba más bien de “¿Dónde puedo hacer esto? ¿Dónde puedo involucrarme realmente en este problema de caracterizar esencialmente a una persona de forma realmente rápida y averiguar quién es esta persona?”. La pregunta más simple que se puede hacer es: “¿Es una persona ‘fraudulenta’ frente a ‘no fraudulenta’?”. Esta es la pregunta de identidad más básica que se puede hacer. Y es una pregunta que Visa y Stripe y muchas otras empresas de pago responden. Pero cuanto más quieras responder, más resolución querrás conseguir para cosas como, KYC-“¿es esta persona mayor de 18 años? “¿Están autorizados a trabajar en un país, por ejemplo, para ser contratados como conductor o como alguna persona del centro de llamadas?”. Entonces puedes profundizar más y más, y esto no tiene fin. Puedes seguir obteniendo evaluaciones, cada vez más lejos. Yo llamo a esto la economía de la confianza. No es exclusivo de los servicios financieros, pero por supuesto dentro de los servicios financieros, es un buen proxy de “¿Puedes prestar a una persona o no?”

Al final nos decidimos por México como primer mercado por varias razones. 

Uno, que la tarjeta no presente fraude. Así que esto es esencialmente contracargos y fraudes perpetrados en línea. Fue el más alto en México de todos los países del mundo. Por lo tanto, empresas como Stripe, Riskified, Visa y MasterCard realmente lucharon. Hablé con muchos de ellos y me dijeron: “No estamos seguros de qué hacer aquí. Es un problema enorme”. Para que te hagas una idea, Visa envió un gran estudio de mercado y mostraron que algo así como el 40% de los pagos son rechazados, es decir, casi la mitad de las transacciones. En mi experiencia personal de viajar por distintos países, he notado que iba a la misma tienda por segunda o tercera vez y, de repente, mi tarjeta no funcionaba. Calculan que de ese 40%, el 70% son falsos rechazos. Así que era su modelo el que decidía si eras fraudulento o no. Era extremadamente sensible y no muy bueno al mismo tiempo. No era exactamente su culpa. Es sólo que los datos no eran operativos. Así que es como si estuvieras tratando de operar un negocio de riesgo, ya sea Airbnb, Uber, o alguna empresa de préstamos o pagos con una venda en los ojos. 

De todos los países que analizamos, India, Indonesia, Singapur, Nigeria, Kenia y muchos otros, México tenía un montón de características muy atractivas. 

La primera es que estaba justo al lado de los EE.UU., como Julian mencionó. 

La segunda era que eran una especie de puerta de entrada al resto de la América Latina de habla hispana. La mayoría de los demás países copian lo que hace México con la normativa. Una vez que te familiarizas con México, puedes hacer la transición a otros países con relativa facilidad. Es similar a cómo la mayoría de los países copian lo que hace GDPR para la privacidad de datos. Lo mismo se aplica para la mayoría de las otras regulaciones en América Latina.

Adam: ¿Cuál es la peor parte o el mayor reto a la hora de invertir y construir en Latinoamérica? Cuéntenoslo desde ambos puntos de vista, el de la inversión y el de la operación.

Ade: Sólo quería referirme muy rápidamente a una cosa: las regulaciones. Lo siento profundamente por haber crecido en la UE. Se podría pensar que la UE hará que las normativas sean más similares en todos los países. Es todo lo contrario. En realidad, los países de América Latina comparten muy bien las mejores prácticas. Es uno de los lugares donde más lo vemos. Pix es siempre el mejor de su clase.

En fin, lo peor yo diría que son dos cosas. 

En primer lugar, desde el punto de vista empresarial, es un mercado predominantemente de pymes. Por lo tanto, la aparición de Workday o Salesforce en América Latina es un hecho. Somos inversores en Book, que ha empezado en Chile, y creemos que está en camino de convertirse en Workday. Pero es más difícil porque tienes que ser capaz de servir a las PYMES y, a continuación, ir al mercado medio y, finalmente, a la empresa. 

Muchas de las empresas han pasado de ser conglomerados a ser grandes familias, y eso es algo. Así que hay que entenderlo. Puedo decirlo porque cuando estaba en Workday, les vendí una de mis empresas, y estábamos buscando en LatAm. Es como, “Whoa, eso es un movimiento completamente diferente”. Eso creo que es beneficioso para los campeones locales, porque muchas empresas estadounidenses no lo entienden, pero es algo que hay que comprender.

En segundo lugar, y estoy seguro de que vamos a hablar de esto largo y tendido, está la financiación, que va y viene. Después de Mercado Libre fue como, “Oh Dios mío, vamos a poner un montón de dinero allí.” “Oh, es broma, es broma, es broma.” 99 IPOs, “Oh Dios mío.” Cada vez que no volvemos, vamos a “Es un mínimo local y un máximo local”, pero tienes que saber como, “¡Oh! De repente Tiger Global no puede poner suficiente dinero en América Latina” y cosas por el estilo.

 

Julian Torres: Sí, tenemos a Tiger Global.

 

Adam: Julian y Filip, desde el punto de vista de los operadores, ¿cuáles son los retos específicos del mercado latinoamericano? 

 

Julián Torres: Hay varias cosas, y he tenido esta experiencia de primera mano. Mi última startup, antes de Ontop, iba bastante bien. Crecíamos a buen ritmo. Lo teníamos todo, pero no conseguíamos recaudar fondos. No me entraba en la cabeza por qué no podíamos o qué estaba pasando exactamente. Luego, cuando empezamos a recaudar fondos para Ontop y se hizo bastante más fácil, se hizo muy evidente. Por cierto, Ade, Sebas y Simon de Rappi son inversores ángeles en nosotros, y mentores muy, muy importantes, al principio. Lo que nos dijeron una vez que decidimos dejar Fitpal fue: “¡Eh! Ahora vais a hacer esto correctamente. Así que id y cread una entidad en Delaware”. Nuestra empresa anterior estaba legalmente constituida en Colombia. Gran error. “Vayan a crear una entidad en Delaware, abran una cuenta bancaria en los EE.UU., y ahora están listos para recaudar fondos”. Estábamos como, “¡Wow! No me esperaba eso.” Sinceramente no lo sabía, y de hecho es verdad.

Uno de los retos es saber que el primer paso para poder recaudar fondos es abrir una entidad en Estados Unidos y una cuenta bancaria, porque si estás legalmente constituido en América Latina, muchos fondos de capital riesgo no lo entienden. No se meten en eso. Es extraño para ellos. Así que tienes que hacerlo fácil para que esos vehículos inviertan y para que las cajas fuertes sean posibles en la forma en que son posibles en los EE.UU. Es sólo dinero rápido al principio, que es lo que necesitas para empezar a construir. Así que eso es definitivamente un reto. 

Yo diría que la regulación en torno a la creación y el cierre de empresas necesita una revisión, porque en muchos países, incluido Colombia, es un dolor de muelas. Creas una empresa y luego intentas cerrarla. Es doloroso porque hay mucha aversión al riesgo, y todavía no hemos llegado a ese punto en el que queremos que la gente abra empresas, las cierre y todo eso.

El otro reto es la divisa en la que se vende. En Ontop vendemos en dólares y atendemos a clientes estadounidenses. Pero cuando vendes y cobras en pesos colombianos y tienes que informar a los inversores en dólares estadounidenses, y tu moneda se devalúa un 20% en un año, sé que hay formas y maneras financieras de representarlo, pero sigue siendo un fastidio tener que hacer todos esos malabarismos para poder mostrar crecimiento. No hay crecimiento que compense la devaluación tan rápida de la moneda. Así que ese es otro dolor. 

Al final, América Latina es un mercado muy, muy atractivo para resolver muchos problemas, pero la configuración y la arquitectura que lo rodea aún no existe, especialmente para los fundadores de América Latina. El sueño es crear una empresa y luego hacerla lo suficientemente grande como para venderla a alguien o salir a bolsa. El mercado de OPI es inexistente en casi toda Latinoamérica. 

Tu sueño es ir a la Bolsa de Nueva York y salir a bolsa, y las salidas son muy limitadas. Así que el sueño no se cumple, y por eso la gente decide construir negocios heredados o empresas familiares que duran años y se hacen de una manera muy diferente, no del tipo venture. Creo que eso limita nuestra actitud hacia el crecimiento agresivo y la asunción de riesgos.

 

Adam: Filip, ¿cuál es la parte más difícil de estar en Ciudad de México/LatAm? Para ti, en última instancia, tu negocio opera a nivel internacional, pero ¿hay pros y contras de estar basado en México?

 

Filip Victor: Operamos a escala internacional y con datos muy sensibles. Así que, aunque no somos una empresa de tecnología financiera, funcionamos como tal. Mientras que una empresa de tecnología financiera tiene que informar en última instancia a una asociación bancaria, nosotros informamos a muchas otras entidades. Así que está muy regulado. Tenemos una estructura legal muy complicada -11 entidades- y todo depende, por supuesto, de una corporación de Delaware, pero es difícil. Por lo tanto, yo diría que mi parte en tres partes. Hay fin ops, go-to-market, y el talento. Creo que esos son los tres principales retos que he visto.

En cuanto a las operaciones financieras, haciéndome eco de lo que dijo Julian, la cobertura de divisas es complicada. Es conceptualmente fácil de entender, pero por ejemplo, tenemos muchos clientes como empresas y pequeñas startups en lugares como Nigeria, Argentina, y así sucesivamente. Nigeria tuvo algo así como unos cientos por ciento de inflación en los últimos 18 meses. Así que tu producto, aunque no hagas nada, se vuelve varias veces más caro. Aunque es cierto que empresas como SAP y Oracle venden en dólares, tú no eres Oracle o SAP cuando eres una startup. También estás sirviendo a un segmento de startups que pueden haber recaudado dinero en sus monedas locales.

Es un problema muy similar a lo que ocurre a veces con las criptomonedas, en las que tienes una reserva que pensabas que estaba vinculada, pero ahora no lo está. Esto es realmente un gran desafío, y tienes que establecer un montón de diferentes acuerdos de préstamo entre empresas y así sucesivamente. Y sacar dinero de países como Argentina para pagar las nóminas en Colombia es todo un reto desde el punto de vista operativo. El equipo de GNA acaba siendo mucho mayor y más sofisticado que el de algunas pequeñas empresas públicas de Estados Unidos.

En segundo lugar, en cuanto a la salida al mercado, me hago eco de lo que ha dicho Ade de que el proceso de adquisición es muy, muy diferente. Voy a ir por un segundo a una región diferente, sólo para hacer mi punto. Cuando nos fijamos en el sudeste asiático, empezamos a crecer orgánicamente y teníamos muchos clientes en lugares como Filipinas e Indonesia. En algún momento, alrededor de 2021, 2022, empezamos a buscar seriamente en ese mercado. Me desanimé un poco sobre ese mercado porque la estructura allí es que es casi en su totalidad que el GP es propiedad de empresas masivas. Esas empresas masivas son en última instancia propiedad de 30 familias. Por lo tanto, es un conglomerado donde una familia será propietaria de un banco, una empresa de telecomunicaciones, una tienda de comestibles, una cadena y un alquiler de coches, y otras 20 empresas. Hay muy pocas nuevas empresas que en última instancia tienen que cobijarse a una de esas familias o en realidad no tienen éxito. Por lo tanto, el mercado no tenía la larga cola que lugares como los EE.UU. tienen donde una empresa como Stripe puede surgir por ir a la larga cola o empresas como Shopify y así sucesivamente.

Así que América Latina no está ni mucho menos tan mal. Pero también es cierto que la mayoría de las empresas aquí son conglomerados familiares. Hay muchas empresas que parecen nuevas, pero en realidad son empresas derivadas y propiedad de una de esas empresas. Trabajamos con muchas de estas empresas y son grandes clientes. En última instancia, les interesa lo mismo: hacer crecer su ecosistema y asegurarse de que sus clientes finales disfrutan de una mejor experiencia. Sin embargo, su proceso de adquisición es muy diferente al de las empresas estadounidenses. A menudo no tienen equipos técnicos, por lo que es un proceso más complicado y prolongado que también hay que aprender. Por lo general, lo que hay que hacer es tener equipos de salida al mercado en la región que realmente entienden esto, que provienen de empresas que tienen grandes libros de negocios como SAP y Oracle y todo eso. Se trata de una complicación que hay que sortear y que la mayoría de los asesores o inversores estadounidenses nunca han experimentado. Así que tienes que averiguarlo por tu cuenta.

Por último, el talento es un reto aquí. Creé esta empresa y nos lanzamos en México como primer mercado, pero al ser de Europa del Este, la mayor parte de mi ingeniería estaba allí. Más tarde nos expandimos a la India por otras razones. Estábamos muy bien conectados con ese ecosistema. Pero nada me habría gustado más que tener a todo nuestro equipo en Latinoamérica. Gente de aquí, sirviendo a los clientes de aquí, pero nos dimos cuenta de que era muy difícil encontrar arquitectos, ingenieros de backend, talento de aprendizaje automático y todo eso. Mucha gente con mucho talento simplemente se va y tener un grupo lo suficientemente grande es una consideración importante si estás construyendo algo técnico.

Adam: Hablemos del auge y la caída del capital disponible en América Latina. Se trata de un fenómeno común en todos los mercados. ¿Pueden describir cómo era antes y cómo es ahora? ¿Siempre ocurre así? ¿Fue algo especial? ¿Cómo fue esa transición? Ade, desde la perspectiva de tu fondo, has estado activo, has visto todo el ciclo y llevas seis años en él, ¿cómo lo describirías? ¿Qué piensas de ello?

Ade: Creo que en general, la naturaleza de la inversión siempre va a ser cíclica. Pero, de nuevo, me fijaré en los mínimos y máximos locales. Si nos limitamos a la línea recta, ahora hay mucho más capital disponible en cada etapa de la creación de empresas en Latinoamérica que hace diez años. Esto es positivo. Y seguirá siendo así desde la fase ángel hasta las fases posteriores.

Lo que me parece especialmente difícil es la ampliación. Cuando se llega a la serie B y la serie C, no hay mucho capital de crecimiento dedicado que tenga experiencia significativa en la región ayudando a las empresas a escalar en esa etapa cuando se compara en porcentaje con otros.

En EE.UU., hay mucho más capital que invierte en series B y en capital de crecimiento especializado, que en capital de fase inicial. Esto no es así en Latinoamérica. Así que usted puede obtener una gran ayuda para despegar, pero la mayoría de las personas que han hecho la B a IPO, en realidad tienen más fondos internacionales para invertir en el año que local. En los fondos internacionales, a menudo ocurre que hay un socio en particular al que le encanta la región y está totalmente comprometido, pero ese socio puede cambiar en cualquier momento. Así que, tácticamente, lo que decimos a las empresas es: “De acuerdo, sí, como empresa que invierte, ¿cuántas operaciones han realizado en la región? ¿Y cuál es su plan general como heurístico?”

 

Adam: Julian y Filip, obviamente habéis estado en este espacio, así que ¿cuánto habéis tenido que pensar sobre la falta de mercado de OPI? ¿Juega eso un papel en el capital de crecimiento específico de América del Sur, porque ¿a dónde va desde allí? ¿Cuál ha sido su experiencia, antes y en el período actual de una recaudación de fondos o una falta de recaudación de fondos perspectiva?

Julian Torres: Definitivamente he visto bastante porque empecé Fitpal en 2014, 2015, justo cuando Rappi estaba empezando.Llegué a ver cómo no había prácticamente capital y luego boom, simplemente algo surgió con Rappi y la gente empezó a hablar de fondos de riesgo.

De hecho, trabajé en una sociedad de capital riesgo, una de las primeras sociedades de capital riesgo de Colombia, me atrevería a decir, de una de las grandes familias. Trabajé allí como analista y como empresario residente. Así que tuve que escanear el mercado constantemente, y vi toda la acción en Europa y en los EE.UU., por supuesto, pero en Colombia, todavía era muy, muy bajo. Entonces llegó Rappi, un montón de dinero fluyó a través de ellos y las cosas empezaron a mejorar.

Pero una vez que comenzamos Ontop en agosto de 2020 con mis cofundadores, una cosa que miro hacia atrás y veo y es increíble fue cómo el ecosistema ángel realmente se había desarrollado porque durante esos años de 2016 a 2020, fundadores muy buenos y talentosos ya habían acumulado suficiente capital para convertirse en inversores ángeles. 

Nuestra primera ronda de capital en Ontop fue con 30 fundadores de la región. Así que todos los chicos de Rappi, los chicos de Platzi, los chicos de Owi, los chicos de … Un montón de ellos. Y luego fue sólo un momento extraño en la historia porque lanzamos, recogimos el dinero, y luego 2021 llegó y fue una locura. Tenemos Tiger, tenemos todo el mundo, y vimos el bombo. Todo ese bombo fue una anomalía y el tiempo. Debido a las condiciones del mercado, había dinero prácticamente gratis por todas partes, y era como si alguien repartiera fichas gratis en un casino.

En fin, eso es lo que ha pasado. Entonces bueno, viene la corrección, pero estoy de acuerdo con Ade. Es un efecto neto. América Latina ha visto un montón más de inversión. Se ha enfriado a niveles normales, pero es sólo el ciclo natural, especialmente después de un momento de locura. 

Lo que veo ahora es que lo hemos notado. Hay muchos inversores más disciplinados que exigen mejores fundamentos y no se limitan a financiar cualquier cosa que se les ponga por delante. También creo que cuando Estados Unidos atraviesa dificultades económicas o lo que sea, eso repercute en Latinoamérica. Naturalmente, ahora es un mercado menos atractivo que antes debido a las condiciones macroeconómicas. Pero creo que se recuperará rápidamente cuando las cosas se normalicen.

Adam: Es casi como un latigazo. Creo que eso sería cierto en alternativas donde si las cosas van bien, va muy bien en algunos de los mercados de mayor riesgo o activos de mayor riesgo. Si van mal, van muy mal. Es interesante que el ecosistema general de los ángeles ni siquiera era una cosa cuando comenzó su primera empresa en comparación con cuando salió y comenzó su segunda.

Julian Torres: Sigue siendo una cosa ahora mismo. Yo también me convertí en ángel. Nunca pensé que me convertiría en uno.

Adam: Esa es, en última instancia, la historia de Silicon Valley en muchos sentidos, con la tecnología y los fundadores financiando a otros fundadores. Filip, ¿cuál fue tu experiencia cuando recaudaste fondos para MetaMap? ¿Conseguiste financiación específicamente en el mercado latinoamericano?

Filip Victor: No, no obtuvimos capital de Latinoamérica. Tuvimos algunos ángeles aquí y allá y algunos otros lugares como India y Europa, pero la mayor parte de nuestro capital procedía de inversores de Silicon Valley. En realidad, nunca pensé en Latinoamérica como una fuente de capital y, en cualquier caso, no tenía una red. Siempre tuvimos muy claro que, aunque somos una empresa de SaaS B2B, en última instancia somos una red. Es una red en crecimiento. Así que no puedo ser simplemente una empresa global. 

Consideremos nuestra empresa como Notion, que es un negocio B2B SaaS, pero no está realmente basado en la geografía. Fui muy explícito con los inversores en que no estoy interesado en los EE.UU. o Europa como mercados, aunque teníamos algunos clientes y todavía lo hacemos. Lo que nos interesa fundamentalmente es América Latina y, poco a poco, África y, potencialmente en el futuro, el Sudeste Asiático y la India, pero no Estados Unidos.

Desde el principio, buscábamos socios que tuvieran un punto de vista sobre los mercados emergentes, y eso significaba que la mayoría de los inversores no estaban interesados o no sabían nada de los mercados emergentes y no tenían curiosidad por probar. Eso básicamente los tachó de nuestra lista.

Sin embargo, algunos fondos, especialmente los de crecimiento, como decía Ade, estaban abiertos a explorar, en el periodo de 2021, los mercados emergentes y se retiraron rápidamente. Nos fijamos en los fondos por su historial. Así, por ejemplo, fondos como Tiger, que conocemos bien, e Insight y otros que llevaban más de 10 años invirtiendo en mercados emergentes, fueron consideraciones muy importantes para nosotros. 

Lo que yo diría es que una vez que se llega a una serie B, serie C y más allá, su negocio sólo tiene que ser muy obvio. Sus métricas tienen que ser muy claras. Por supuesto, usted tiene que tener buenos fundamentos en todas partes, pero su negocio sólo tiene que ser fácil de entender. Si no lo es, estás esencialmente atrayendo un suministro mucho menor de capital y tienes que estar posicionado para eso.

Adam: Es interesante escuchar cómo, desde la perspectiva del fundador, se analiza el capital que se adquiere y se es consciente de que los inversores pueden ir y venir. Es casi como si usted es un fundador de AI en el ciclo actual de bombo, usted quiere tomar un inversor que ha estado invirtiendo en AI durante mucho tiempo, en lugar de la persona que acaba de descubrir que era fresco hace un segundo.

Filip Victor: En última instancia es tu negocio, no el de tus inversores. Estas personas son tus socios comerciales y tienes que tener mucho cuidado a la hora de elegirlos. Pero tienes toda la razón. La cosa se complica cuanto mayor es la escala, y hay que pensar en ello desde el principio.

Adam: Para terminar, háblanos de un término que se utiliza mucho: leapfrogging. La idea de leapfrogging, en términos más generales, sería cuando la gente saltó al móvil más directamente y no había una gran cantidad de ordenadores de sobremesa o infraestructura en su lugar. África sería un ejemplo de ello. Lo mismo puede decirse de América Latina y muchos mercados emergentes. 

Ade, ¿hasta qué punto el término viene a la mente en relación con América Latina y los mercados emergentes? ¿Hasta qué punto permite que América Latina siga realmente un patrón de crecimiento diferente al del ecosistema tecnológico de EE.UU.? 

 

Ade: Siempre digo lo mismo: “La necesidad es la madre de la invención”. Si lo crees y pruebas a repartir una pizza en Sao Paulo, verás que se van a producir muchos inventos para mejorar ese proceso. No es de extrañar que muchas innovaciones en sectores como la logística o la tecnología financiera se hayan producido en Latinoamérica antes que en EE.UU. Yo diría que, debido también a las restricciones de capital, a menudo tienden a producirse de una manera más eficiente. Creo que tanto la banca de consumo como la banca empresarial son claros ejemplos de ello.

Y libra a libra, el mejor neobanco del mundo es Nubank. Eso se lo ha ganado a pulso. También diría que, además de la disponibilidad de infraestructuras, sigo pensando que uno de los factores que contribuyen a ello es la juventud. Cada vez hay más gente joven, y eso solo es bueno para la adopción de la tecnología. 

Pero yo lo matizaría con: “¡Eh! Eso es cierto, pero América Latina es un lugar muy diferente de Estados Unidos y de Europa”. Si te limitas a copiar y pegar, no funcionará. No se pueden sacar las mismas conclusiones. Se adaptará localmente a su manera. Eso es lo que, creo, es un poco más difícil de predecir y algunos inversores no hacen realmente ese salto mental.

Adam: Julian y Ade, ambos habéis dicho algo parecido utilizando Facebook y Uber como ejemplos. Aunque no está mal pensar que puedes aplicar algunas de las lecciones, si te limitas a copiar y pegar, te vas a perder en lo local. Es un lugar distinto, un mercado distinto.

Julián Torres: La contrapartida a eso, diría yo, es que leí un libro titulado Cómo funciona la innovación. Es muy interesante. Dice que la innovación siempre empieza copiando. Por ejemplo, China, los maestros de la copia. Se pasaron años copiando, copiando, copiando, copiando, y al final consiguieron innovar. Lo mismo ocurrió con Japón durante algún tiempo. Así que empiezas copiando, copiando, copiando, y luego con el tiempo eso desencadena lo que llamamos originalidad o innovación, que es como una bifurcación de varias ideas.

Adam: Eso es exactamente lo que contribuye a la parte emocionante de Latinoamérica y de los mercados emergentes, donde se puede copiar, tal vez para empezar, y obtener lo básico, pero luego, en última instancia, lo nuevo es la innovación. Uno piensa en algunas de las cosas nuevas que se proponen, pero que en última instancia se basan en algunas de las mejores prácticas anteriores. 

 

Ade: Me encanta esta cita de Picasso o al menos atribuida a él: “Los buenos artistas copian, los grandes artistas roban”. Creo que a menudo se malinterpreta porque es como si cuando robas algo, significa que lo haces tuyo. Ya no es de ellos, es tuyo. Facebook no fue la primera red social, sólo la primera que se basó realmente en la identidad real de los campus de EE.UU. de una manera muy particular. Eso es lo que pienso.

Julian Torres: Sí. Usted sabe que Thomas Edison – usted dice: “Hey! Él inventó la bombilla”, pero al mismo tiempo que él estaba poniendo a cabo esa invención, había 10 patentes en el lugar para la misma cosa exacta. Así que la innovación surge en diferentes partes del mundo al mismo tiempo. Es la ejecución y las condiciones del mercado y un montón de otras cosas.

Adam: Filip, parece que estás muy centrado en los mercados emergentes. ¿Qué opinas de ese efecto de salto? ¿Lo ves mucho por la forma en que está posicionada tu empresa y los tipos de empresas a las que prestas servicios? ¿Qué le viene a la mente con ese término?

 

Filip Victor: Puede que le resulte sorprendente o confuso, pero primero me entusiasmó China antes de centrarme en América Latina. China no es realmente accesible para los extranjeros, por lo que para mí fue una fuente de aprendizaje más que cualquier otra cosa. 

En mi espacio, creo, es generalizable a otros espacios y mercados también. Estados Unidos se convirtió en el líder mundial tras la Segunda Guerra Mundial. Esencialmente, en lugar de apoderarse del mundo, reconstruyeron el mundo. Lo que sucedió después con millones de personas que emigraron a los EE.UU. desde lugares como Polonia y otros, es que tuvieron una afluencia de extranjeros esencialmente entrando en el país, así como la afluencia de agricultores a las ciudades. Así que tuvieron que construir vías que nunca se han construido.

No es de extrañar, pues, que en los años cincuenta surgieran empresas como Visa, MasterCard, Equifax, TransUnion, etcétera. En realidad no empezaron en ningún otro sitio. Así que mientras Visa y MasterCard fueron relativamente globales, no llegaron a India o China. Estas otras empresas como Equifax y TransUnion realmente no se extendieron fuera de los Estados Unidos. 

Ahora bien, lo que hace que América Latina -por retomar tu comentario sobre los saltos- y lugares como esos sean interesantes es que aquí no hay titulares. Esa es una consideración muy importante. Es complicado desde el punto de vista legal y financiero, pero para terminar esta llamada con una nota más positiva, en última instancia, si decides ser empresario, estás eligiendo algún tipo de dificultad o riesgo. En Estados Unidos, no tienes que pensar realmente en la configuración legal y las cuestiones operativas.

En este momento, con cosas como Stripe, Atlas y otras, es casi como darle al interruptor. Realmente no tienes que reinventar la rueda, por así decirlo. En lugares como América Latina, tienes que inventar la rueda de cómo mover el dinero entre los bancos y todas estas otras dificultades operativas. Eso forma parte del riesgo que asumes. Por otro lado, es parte del rendimiento que obtienes. Es parte de la innovación que haces. 

Así que mientras que América Latina no va a ser un lugar donde probablemente se cree un nuevo motor de búsqueda, sí va a ser absolutamente el lugar donde se establezcan los raíles de crédito adecuados. Los raíles de débito y crédito no funcionan realmente. En realidad ni siquiera funcionan muy bien en los EE.UU., pero tienes empresas como Visa, y luego, un procesador, y luego, empresas como First Data, y luego, empresas de riesgo como Sift Science y Riskified se sientan encima de eso. Es como un pastel de capas de cosas. 

Si se mira desde fuera, como hice yo, es un poco confuso. Para señalar lo que Ade dijo antes, en Brasil, usted tiene algo como Pix. En la India, Aadhar. En China, que es donde estudié esto, tienes empresas como Alipay y, obviamente, ahora WeChat también, que en siete años, desde principios de siglo hasta 2010 más o menos, hizo más para incorporar a las personas completamente delgadas de archivos en China que empresas como Equifax y TransUnion hicieron en 70 años. Lo que se puede hacer cuando no hay infraestructura establecida es que se puede ir mucho más rápido.

Esto es lo que tenemos como problema en Estados Unidos, y aunque afecta a decenas de millones de personas como yo y a gente con necesidades mucho mayores también, es una minoría de gente. Puedes tener un gran banco en Estados Unidos sin tener que ocuparte realmente de esto. Puedes tener empresas como Uber, etc., sin tener que pensar realmente en ello. Es una idea tardía. 

Sin embargo, en lugares como Brasil, México, etc., no es posible poner en marcha un Nubank a menos que se sepa evaluar los riesgos. No se puede confiar en la infraestructura existente porque simplemente no existe. Ese es a la vez el problema y una gran oportunidad porque no tienes que competir con estos enormes elefantes. En lugar de eso, puedes empezar todo desde cero y, obviamente, si tienes acceso a tecnologías mucho mejores, puedes esencialmente construir toda una pila tú mismo.

Más sobre Sacra

Sacra es una plataforma de investigación y análisis centrada en el mercado privado. Ofrece informes en profundidad y perspectivas sobre diversos sectores, tendencias y empresas, especialmente en el ecosistema de las startups. Los informes de Sacra se valoran por su enfoque exhaustivo y detallado del análisis de mercado, que ofrece información valiosa a inversores, empresarios y observadores del sector. Abarcan una amplia gama de temas, desde las tendencias emergentes del mercado hasta los perfiles detallados de las empresas, atendiendo a un público sofisticado interesado en los detalles más sutiles del panorama del mercado privado.

Lea el artículo originalaquí.